sábado, 23 de marzo de 2013

Inmersión en la nieve

Hacía tiempo que tenía el blog un poco abandonado. No me apetecía que este espacio se convirtiera en un monográfico sobre mi lesión. Gracias de nuevo a todas las personas que me han mostrado su apoyo. Siguiendo alguno de vuestros consejos, le he dedicado tiempo a otras cosas, a leer, a escribir... Hasta me han publicado un microrrelato en la revista digital de MadTeam.
Los días han ido pasando, la recuperación ha ido haciendo su trabajo y, aunque no al 100 %, ya puedo ir volviendo a la actividadad. Me han aconsejado que salga al monte con un señor que se llama "Sentido Común". Es majete y poco a poco le voy llevando a mi terreno. Los dos juntos le hemos dado la bienvenida a la primavera, que ha llegado puntualmente a su cita y parece que me va a permitir cumplir con las expectativas que tenía puestas en ella: disfrutar del paquetón de nieve que nos ha regalado este invierno y  reincorporarme a tiempo al curso de Técnico Deportivo. Es más, las dos cosas van de la mano y es maravilloso aprender disfrutando.
En esta ocasión, hemos asistido al Curso de Nivología Nivel II de la ACNA (Asociación para el Conocimiento  de la Nivología y los Aludes).
Creo que en esta formación hemos aprendido a manejar diversas herramientas prácticas para conocer la estabilidad del manto nival sobre el que nos movemos en nuestra actividad y poder gestionar la cadena de decisiones que supone guiar en montaña, desde planificar una salida tranquilamente desde casa, hasta el momento crucial en el que decidir: ¿paso o no paso?
No estaría de más que todos los que nos movemos por la montaña invernal tuviéramos conocimientos sobre estos temas.
Cómo podéis comprobar por las fotos, la sala de estudios es increíble.

Comenzando la salida práctica de dos días.
Vall de Cabanes y Agudes de Pinetó y Espot.

Vall de Cabanes. Al fondo Agudes de Pinetó y Espot.

A lo largo del día aprovechamos diferentes momentos, cotas y orientaciones para realizar diferentes test para evaluar la inestabilidad del manto.
Test de la Columna Extendida con resultado positivo.

Test de Inestabilidad del manto nival.

 Hacia el Col de Sant Maurici (2751 m.) para acceder a la Coma de l'Aveller.

Coll de Sant Maurici o de la Coma de l'Abeller.

Descenso hacia la Coma de l'Aveller en dirección al Refugio de Amitges.

 Descenso delColl de Sant Maurici a de la Coma de l'Abeller.

De camino a Amitges: Els Encantats en el centro y el Pic de Peguera en segundo plano a la derecha.

Els Encantats y Pic de Peguera.

Comienzo del segundo día, saliendo de Amitges.
Tuc de Saboredo y Agujas de Amitges.

Refugio de Amitges. Tuc de Saboredo y Agujas de Amitges.

Foqueando en el Estany Gran de Amitges.
Sobre el Refugio de Amitges, el Pic del Portarró.

Refugio de Amitges.

Ascendiendo Hacia el Col de Amitges.
Al fondo las Agujas de Amites.

Agujas de Amitges.

Bajando del Col de Amitges hacia el Col del Estany Glaçat, buscando una vertiente oeste para realizar nuevos test.

Descendiendo del Col de Amitges.

Elaborando el Test de Compresión.

Test de Compresión.

Col del Estany Glaçat. Realizando el Test de la Cornisa.

Test de la Cornisa. Col del Estamy Glaçat.

Observando y decidiendo el itinerario para ascender al Col de Basiero.
Pendiente pronunciada, muy cargada y con pocos soportes. ¿Que haríais?

Col de Basiero.

Buenos hábitos para circular por terreno de aludes: uno de ellos es mantener una distancia  de seguridad entre los esquiadores.

Cara oeste del Col de Basiero.



lunes, 4 de febrero de 2013

Desde mi ventana.

Hace ya casi un mes que me traslado de un lado para otro con muletas.
Al igual que los piolets, los esquís o las cuerdas, las muletas son unas herramientas que alguna vez podemos necesitar. La montaña posee muchas facetas y esta es una de ellas
Es algo provisional, desde luego. Pero una lesión (más o menos importante), sobre todo si ha sido provocada por un accidente (más o menos importante) suele traer consigo un torbellino de sensaciones y sentimientos. En mi caso, esto hace que me centre tanto en mi estado y en mi recuperación que parece que todo, deba girar a mi alrededor. Mi, mi, mi ....
Sin embargo, casi nada se ha parado porque yo me haya roto un poco.
Desde la ventana he podido ver como el invierno ha seguido su camino. Una nevada tras otra desde mediados de Enero hasta ahora, han ido cubriendo las montañas que llaman poderosamente mi atención, cada vez que el cielo se despeja. Ahora son inaccesibles. ¿Habéis probado a caminar con dos muletas y una pierna por la nieve y el hielo? Solo salgo de casa para cumplir con mis citas traumatológicas y fisioterapeúticas o para tomar el sol en un banco de piedra; y, a veces, es toda una aventura.

Con mi amigo Iñaqui Fuster de Fisio Vallès.

Rehabilitación con mi amigo Iñaqui.

Desde la ventana he visto como las diferentes capas de nieve se han ido amontonando y compactando en el patio de casa. De la misma forma, el dolor (que a veces daba paso al sufrimiento), la incertidumbre, la impotencia, la dependencia y la falta de aceptación ante este cambio y otras sensaciones que he vivido en este periodo puede que se hubieran ido acumulado y estratificado en algún rincón; pues he sentido una agradable sensación al contemplar, como Nuria paleaba toda la nieve del patio, que ha quedado completamente limpio.
Sin duda, volverá a nevar y habrá que volver a palear todos los rincones; pero ahora siento claramente que cada copo de nieve contribuirá a que la primavera sea más hermosa. Y aunque espero poder vivirla sin muletas, ahora me siento afortunado por contemplar escenas como estas desde mi ventana:


Desde la ventana. Patio.

Desde la Ventana. Sequé de Esterri y Montañas de la zona del Estany de la Gola.

Desde la Ventana. Montañas de la zona del Estany de la Gola.

Desde la ventana. Col de Campirme.



domingo, 13 de enero de 2013

Osteosíntesis

El año comenzó con actividades invernales: Esquí, raquetas, crestas, ascensiones .....

Cresta Norte del Cap del Muntanyo d'Arreu (Vall d'Aran)


La nieve, el frio, el viento, el sol y los amigos, bien mezclados y en las cantidades adecuadas, son los ingredientes de una "poción mágica" que, a pesar de su sencillez y de no ser secreta, da a quien la toma unas cualidades nada sobrenaturales, muy humanas. Como diría Dersu Uzala si conociera a Memé y a las Nurias: "Gente buena".

Y hablando de cualidades humanas, amigos y cine  aprovecho para comentaros que he  colocado en "Mi lista de blogs" el blog de mi amigo Jose Luis. Echadle un ojo si os apetece.
Esta lista irá creciendo poco a poco, ahora que se como editarla.

A pesar de todo no puedo negar que el miércoles pasado me hubiera gustado desayunar la poción del druida de Asterix para ser indestructible. Ese día decidí ir a trepar con Genis a Collegats. Tomando un café, que tampoco resultó ser mágico, elegimos la vía "Siluetas de Amor" en las Moles del Pessó, recomendable pero algo expo. Todos sabemos que en este tipo de vías no conviene caerse pero........
En un momento se cumplieron la inexorable ley de la gravedad y la que dice que "la roca siempre es más dura". Resultado:
Fractura del maleolo tibial del tobillo izquierdo.



El pronóstico es muy bueno y la recuperación no parece complicada pero tendré que pasar por el quirófano el día 16 para que me pongan un par de tornillos, que en el lenguaje técnico se llama OSTEOSÍNTESIS.
Si no tenéis nada que hacer a eso de las 19'30 podéis enviarnos (a mi y a la mano que maneje el taladro) toda vuestra intención, energía y ánimos.
Con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, en un par de meses espero reaparecer por el monte.
Ahora la prioridad es recuperarme de esta lesión que, irremediablemente, me hace apearme de los trenes a los que estaba subido. La incertidumbre en este momento es la de si podré acoplarme a tiempo a compromisos de trabajo y al curso de técnico deportivo. Pero eso será otra historia.
De momento aquí van unas fotos de los primeros días del 2013 que empezó con "buen pie".

Cara Este de la Serra de Baciverols (Vall d'Aran).

Cresta de la Serra de Baciverols (Vall d'Aran)

Cap del Muntanyo d'Arreu (Vall dÁran)

Estany Nere (Aigüestortes)

Estany de Sant Maurici y Encantats.

Hacia el Tuc de la Pincela (Vall d'Aran)

Tuc de la Pincela (Vall d'Aran)









viernes, 21 de diciembre de 2012

Doce momentos y ¡al turrón!

Acaba el 2012, está a punto de comenzar un nuevo año y el último tramo del camino que recorremos en este cambio es la Navidad, ya está aquí, "AL TURRÓN".
Nos puede gustar más o menos, podemos sentirla a través de nuestras creencias religiosas o de una forma pagana, en familia o con los colegas... Para gustos se hicieron los colores y el mestizaje entre todas las opciones siempre puede resultar una buena solución.
Independientemente de todo esto, os deseo que el amor llene vuestra existencia y que la luz guíe vuestros pasos, no solo en Navidad y en el 2013, sino para toda vuestra vida.

No se si os pasa pero en estos días las ideas y los proyectos se renuevan o nacen con fuerza:

  • Continuo con la formación del tercer nivel de Alta Montaña, que se alarga hasta el 2014, por lo menos. A este paso, en vez de ser "guía a los 50", me darán la famosa chapa a los 60, por lo menos.
  • Actividades guiadas y cursos empiezan a aparecer en mi calendario. La primera actividad llega del 2 al 4 de Enero. Se trata de un curso de Esquí de Montaña organizado por Linum Berco que se desarrollará en la zona del Puerto de la Bonaigua y en el Refugi del Gerdar.

Pienso que este es un buen momento para dar las gracias a todas las personas que vais haciendo posible este espacio llamado "Masquemontañas": a los que me dáis la oportunidad de trabajar cómo guía, a los que seguís este blog en silencio, con apoyos o críticas; y también a todos los que vivís vuestra actividad en el monte de forma plena, respetuosa y consciente.

Y como regalo, no se me ha ocurrido nada mejor que elegir una foto de cada mes. Espero que os gusten.

Enero.
Viento.

Tuc de la Salana. Vall d'Àran

Febrero.
Descubrir.

Cap del Muntanyó D'Arreu. Vall d'Àran.

Marzo.
Proyectos.
Foto Roger Martorell.

Vía Cerdá-Pokorski al Encantat Petit. Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

Abril.
Amplitud.

Alta Ruta Silvretta. Austria

Mayo.
Aéreo.
Foto Xavi Balcels.

Vía Esperó del Vent. Terradets.

Junio.
Vertiginoso.

Aiguille Verte. Macizo del Mont Blanc.

Julio.
Frondosidad.

Hayedos en la Pas'Aran.

Agosto.
Equilibrio.

Aguja de la Sageta. Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

Septiembre.
Nómadas.

Vía Sur Clásica al Torreón de los Galayos. Gredos.

Octubre.
Sorpresa e improvisación.

Vía del Crápula. Terradets.

Noviembre.
La atención.

Sector del Vermell del Xiscarró. Montserrat Sur.

Diciembre.
Camino.

Montforcado. Tavascán-Pallars Sobirá.




lunes, 19 de noviembre de 2012

El camino de la Escalada Consciente (Parte 2)

Margalef.

Hace ya unos cuantos años, en el campamento base del Dhaulagiri (Himalaya de Nepal), presté a David el libro de Arno Ilgner “Guerreros de la Roca”, en el que el autor presenta su método de entrenamiento mental para escaladores llamado “Warrrior’s Way” (el camino del guerrero). Recuerdo el cachondeo que suscitaron algunas de las frases del libro entre los miembros del grupo. Seguramente David ni se imaginaba lo determinante que aquella lectura iba a suponer para su vida, pues en estos momentos dedica su actividad profesional como Técnico Deportivo a la faceta mental de la escalada. Lleva varios años  dirigiendo su formación hacia el Coaching y la Programación  Neurolinguistica (entre otras especialidades de desarrollo personal) pero lo más sorprendente es que se ha convertido en el único entrenador titulado de éste método de entrenamiento mental  fuera de EEUU y ha acompañado a Arno Ilgner en su última gira por España, Portugal e Italia, colaborando con él en el desarrollo de los cursos que llaman “Clinics”.
En estos días de escalada, he podido conocer, de la mano de "Villi", un poco más sobre los "guerreros".
Me resulta difícil resumir en unas líneas lo principal de este método pero creo que puede mejorar sustancialmente la forma de escalar, no solo en cuanto al rendimiento final sino a niveles mucho más sutiles y profundos.
“Warrior's Way” se basa sobre todo en el manejo de la atención, centrándonos en cada momento de forma escrupulosa en lo que estemos haciendo. Para ello delimita de forma tajante funciones que corresponden a nuestra mente (que no es el enemigo) y otras que posee nuestro cuerpo. “Si pensamos, pensamos. Si descansamos, descansamos. Si nos movemos, nos movemos.”
Las decisiones que constantemente tendremos que ir tomando sobre seguir escalando o no, deben basarse en la experiencia. Está claro que la principal variable que limita nuestras escalada es la caída, por lo que  caerse y, poco a poco, ir encontrando la comodidad en todo tipo de vuelos, ocupa un lugar superimportante en el desarrollo de los talleres de aprendizaje para poder “sentir” cuando un riesgo es apropiado y cuando no.
En estos días hemos podido observar a escaladores gritando enfadados porque no encadenaban, renegando contra los cantos por ser pequeños, maldiciendo a su mano por no soportar la tensión en una pinza o pidiendo que les pillaran para no caer cuando tenían la cinta a la altura de la barriga. También nos hemos bajado de alguna vía por frío ¿que esperábamos en Noviembre?
El entrenamiento mental no hará los cantos más grandes pero si te ayudará a centrarte en lo que puedes controlar: la respiración, la mirada, la determinación, la intención …..
Este pequeño boceto puede despertar la curiosidad, la lectura de los libros o los enlaces puede darnos una idea intelectual del valor de este método pero la esencia solo podremos descubrirla a través de la práctica.
Para mí este viaje ha resultado un encuentro diferente con la escalada, un nuevo impulso a la motivación y una reconducción de mis objetivos, relativizando el grado a un número orientativo  para centrarme en el proceso de la escalada, como objetivo en sí misma (el grado de dificultad que supere será una consecuencia lógica derivada de esto).
Aconsejo sinceramente vivir esta experiencia pues estoy totalmente convencido que este método es válido para cualquier tipo de escalador: principiante, lolo, clásico, deportivo …..
Esto no es un consejo publicitario y, creedme, no tengo comisión: ya seáis principiantes, lolos, clásicos o deportivos, si tenéis oportunidad de vivir la experiencia de  un “Clinic” organizado por David Villegas o cualquier instructor de este método, no lo dudéis, estaréis invirtiendo en vosotros mismos, además de en vuestra forma de vivir la escalada.

¿Cuántos momentos crees que hay entre las dos fotos?

Practicando caidas


El camino de la escalada consciente (Parte 1)


Sector el Balcón de la Hermita en Margalef. Foto David Villegas.

Había quedado con David Villegas para escalar unos días en noviembre. No nos importaba el lugar, solo necesitábamos roca y sol en esa necesidad de retrasar la llegada del invierno (post anterior). Llevábamos tiempo sin vernos, pues David había pasado una temporada en Argentina, y nos apetecía compartir momentos escalando vías de deportiva o de tapia. Lo que no me imaginaba es que, a  pesar de llevar casi 35 años escalando, estos días se convertirían en una gran oportunidad para aprender, de la mano de este buen amigo y de unas herramientas increíbles que maneja como un maestro. Aquí están las fotos que relatan las actividades que realizamos en el Montsant y en Montserrat  pero os aconsejo que después prestéis unos minutos de “atención” a la segunda parte en la siguiente entrada del blog.

Comenzamos nuestro pequeño viaje de escalada con un poco de deportiva en una escuela de moda: Margalef.
En pleno puente de primeros de Noviembre había que buscar sectores con poca gente como este del Balcón de la Hermita.

Sector el Balcón de la Hermita en Margalef.

Cambiamos a Siurana. Este día practicamos una escalada tan "a vista" que ni siquiera sabemos el nombre de los sectores que visitamos, ni de las vías que hicimos, ni de su grado de dificultad. Muy interesante.

Escalada en Siurana

Nuestro destino definitivo para estos días resultaría ser Montserrat.
A pesar del frío decidimos meternos en una vía a la que enseguida le da la sombra pero que algunos califican como la más bonita de la zona: la Valentín-Casanovas al Aéreo.
Desde el Parquing de la Hermita de Santa Cecilia, en  el centro la Pared del Aéreo.

Montserrat. Zona Norte

Vía Valentín - Casanovas a la Pared del Aéreo. Reseña
295 m. 6c+/A2 De estilo clásico semiequipada.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

En el primer largo conseguimos escapar de la sombra pero solo fugazmente, a eso de las doce ya comenzó a darnos la sombra.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

Segundo largo.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

Cuarto largo. Artificial equipado con salida en libre a una fisura magnífica, entre otras cosas.
Ya escalábamos con todo lo que llevábamos puesto.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

Fisura-babaresa de la salida del cuarto largo. Muy atlética.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

El mismo tramo de fisura. Muy vertical.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

El frío y que todavía quedaban cuatro largos (dicen que los mejores) para salir, quedando solo una hora y media de luz, nos ayudaron a tomar la decisión de rapelar.
Volveremos otro día pues es una vía fantástica.

Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.


Pared del Aéreo. Montserrat. Vía Valentin-Casanovas.

Para el día siguiente nos habían aconsejado una vía con roca excelente y equipada:
Vía Tuareg a la Roca de la Palleta. Reseña extraida del Blog de Luis Alfonso

Vía Tuareg. Montserrat. Roca de la Palleta.

Último largo de esta vía muy recomendable.

Vía Tuareg. Montserrat. Roca de la Palleta.

Otra clásica con gran ambiente: Vía Anglada - Gillamón al Cavall Bernat. Reseña 2

Vía Anglda-Guillamón. Montserrat. Cavall Bernat.

En nuestro segundo largo, forzamos en libre lo que pudimos. Se trata de un diedro muy guapo.

Vía Anglda-Guillamón. Montserrat. Cavall Bernat.

Vía Anglda-Guillamón. Montserrat. Cavall Bernat.

Plomo en el largo de A2.
Colgarse de algunas cosas es cuestión de fe.

Vía Anglda-Guillamón. Montserat. Cavall Bernat.

Largo de salida.

Vía Anglda-Guillamón. Montserrat. Cavall Bernat.

En la cima junto a la "Moreneta" del Cavall.
Un día magnífico, para celebrar.

Vía Anglda-Guillamón. Montserrat. Cavall Bernat.