sábado, 26 de mayo de 2012

SILVRETTA TOUR, CULTURA MONTAÑERA



Si te gusta el esquí de montaña y comenzaste a practicarlo hace años, el nombre de Silvretta te sonará. En los tiempos en los que la ligereza y la dureza eran incompatibles, las fijaciones Silvretta eran sinónimo de robustez y durabilidad pero también de peso. Pocas veces nos detenemos a pensar que es lo que se esconde detrás de una denominación comercial y de vez en cuando descubrimos, incluso con sorpresa, que unas fijaciones, unas botas ,una mochila o un piolet han sido bautizadas con el nombre de una persona, una montaña o una cordillera.
No siempre nos habrá picado la curiosidad pero a veces viene bien descubrir o aprender algunas cosas que pueden ampliar nuestra cultura montañera y este término admite desde conocer el último encadenamiento, opinar sobre la polémica de moda, saber algo de historia o tener determinados comportamientos.
 La Silvretta es un macizo montañoso que se encuentra en los Alpes, concretamente haciendo frontera entre Suiza y Austria. La altura de sus cimas no supera los 3500 m. y sus glaciares no poseen la severidad de otros de los Alpes, razones por las cuales esta zona es menos conocida que las del Mont Blanc o Cervino.
El nombre de Silvretta está más asociado al mundo del esquí de montaña y da nombre a una de las travesías más clásicas de los Alpes. En total son unos siete días de actividad, aunque puedes adaptar las jornadas a tus necesidades, ciñéndote solo a pasar los collados entre los diferentes refugios, ascendiendo a las emblemáticas cumbres de la zona (lo que aumenta la dificultad y los horarios) o incluso acortar-alargar el recorrido (casi circular).
La idea de realizar una de estas travesías siempre estuvo archivada en la carpeta de “algún día iremos”. La necesidad de completar el curriculum  para ser admitido en el Curso de Técnico Deportivo de Tercer Nivel puso la fecha final para el mes de Abril de este año. El primer grupo de tres personas fue creciendo hasta juntarnos siete en una furgoneta y dar vida a este proyecto.
Además de disfrutar del esquí de montaña, de viejos y nuevos amigos vivimos unas cuantas situaciones en las que empaparnos de eso que antes hemos llamado “cultura montañera” y que espero poder reflejar con la ayuda de algunas fotos. No me refiero solo a conocimientos sino a términos como convivencia, respeto, esfuerzo, renuncia, amistad ..... 

En la primera etapa se llega al Ref. Heidelberghütte (2.264 m.) desde la estación de esquí de Ischgl.
Los refugios tienen fama de hoteles, son algo más caros que en España, cómodos y con buenas instalaciones pero no dejan de ser refugios.

A que esta imagen podría pertenecer a cualquier refugio guardado del mundo ....


En la segunda etapa Heidelberghütte - Jamtalhütte, se puede ascender al Breite Krone (3.079 m.), en el centro de la foto.


Llegando a la cima del Breite el entorno es espectacular.
Al fondo el Fluchthorn de 3.399 m.


Reponiendo fuerzas antes de comenzar el descenso definitivo a Jamtal en el collado de Kronenjoch.
Al fondo el Austemberg Nord (3.228 m.), ascensión del día siguiente.



Jamtalhütte y el cambio de tiempo que nos mantuvo al día siguiente casi parados.
El Austemberg tendrá que esperar a otra ocasión.

Despues del descanso obligado de lo que hubiera sido la tercera etapa comenzamos la cuarta hacia el refugio Wiesbadenerhüttecon la ascensión a este monte, el Dreiländer Spitze de 3.197 m. por el collado y la arista de la derecha.


Después de dejar los esquís al comienzo de la cresta y llegar a la antecima nos encontramos con este lugar espectacular pero con demasiada gente. Decidimos darnos la vuelta pues hace mucho frio para esperar.

Hoy esta fue nuestra cima sin cruz.

Descenso del Dreilander.

Un bonito detalle. A pesar de las dimensiones de las palas y del montón de gente, se trazan las huellas bastante juntas para que quede nieve sin pisar para todos. Este día y a esta altura la nieve estuvo simplemente espectacular.

Al día siguiente desapareció el sol hasta el final. La navegación entre glaciares y nubes se convirtió en la tónica de esta etapa y de las siguientes por lo que ya no ascendimos a ninguna cima. De Wiesbadener a Silvrettahütte.
Glaciar de Ochsentaler.


Silvrettahütte antigua junto al moderno refugio. Flotando entre las nubes.

Sexta etapa de Silvrettahütte a Saarbrückerhütte (2.538 m.). Ascensión al collado Rote Furka (2.688 m.).

Saarbrücker, sin duda el refugio más auténtico de la travesía y con un increible emplazamiento.


Final de la Séptima etapa en la estación de esquí de Wirl.
Gracias por compartir estos días Claudio, Natalia, Baschi, Bárbara, Arnaud y Nuria.


jueves, 17 de mayo de 2012

Montetecno y Alpinintuición



Para la semana santa de este año había quedado con Zubi para subir un par de corredores. Hacer actividad en la zona donde vivo es una forma excelente de invertir energía en este territorio, conocerlo un poco más y darlo a conocer. La canal central de Encantats, el Corredor Inserso o El de la Izquierda al Mich de la Tallada podrían ser opciones perfectas.
Parecía que la previsión meteorológica no era nada buena pero había que comprobarlo y cuando la máquinaria de planificar una salida se pone en marcha es imparable. El despliegue de medios convierte la mesa del comedor en una pequeña sala de control.
Despues de consultar tres o cuatro partes meteorológicos diferentes, dos boletines sobre riesgo de aludes, otras dos páginas web sobre condiciones y últimas actividades; comenzaba a sentir que no iba a poder salir al monte con todos mis juguetitos de guía de pró: Arva Digital, GPS con mapa y tracks, SPOT (aparato que informa de la posición en caso de necesitar ayuda; toco madera) y teléfono móvil (algunas voces empiezan a clamar por el uso del teléfono vía satélite). El fondo de armario de Kent Alpinista es una locura de luz, color  y sonido. La ciencia-ficción del cuaderno de bitároca del Capitán Kirk en el Enterprise o la forma de pasar al hiperespacio del Halcón Milenario de Han Solo quedaron atrás, ahora las ondas electromagnéticas de las que nos rodeamos. casi no dejan "que la fuerza nos acompañe".
A pesar de todo Zubi quería venir, los km de viaje no le asustaban y repitiendo juntos el mantra: “Siempre podremos hacer algo”,  trazamos un plan B aún a riesgo de que nos pillara alguna nevada pero, eso si, en terreno lo más  controlado posible: esquí de montaña en la zona de Bonaigua y si el tiempo lo permitía podríamos hacer alguna cresta sencilla.
Otra persona con menos motivación se hubiera quedado en casa pero una vez tomada la decisión, nos dejamos guiar por nuestra intuición y disfrutamos de dos días de auténtico regalo pues la primera jornada la méteo no fue muy mala y la segunda fue excelente.
Aprendimos muchas cosas:
  • La primera que la meteorología es una ciencia inexacta.
  • Aprendimos y repasamos muchas cosas sobre técnica de progresión con esquís , aseguramiento en diferentes terrenos nevados, mixtos, cresta, con diferentes técnicas como cuerda corta o ensamble asegurado.
  • Que la electricidad empaquetada no es eterna. A Kent alpinista se le olvidaron las pilas de repuesto y alguno de esos maravillosos aparatitos  dejó de funcionar. 
  • Ante este tipo de contratiempos hay que abrir la caja de los recursos y el ser humano posee conocimientos y energías que no debiera descuidar y que debiera potenciar: motivación, intuición, improvisación. Al mapa y la brújula nunca se le acaban las baterías . A este respecto os aconsejo el siguiente enlace al blog del Villi:  http://www.elblogdelvilli.blogspot.com.es/2012/02/la-aventura-es-exploracion-caminar.html

En la esencia del mantra “siempre se puede hacer algo”, si las ciencias y las malas previsiones aciertan, también entra el tomarse una cervecita con un amigo al calor del fuego del refugio. No siempre se puede ser superefectivo.

 La vida en el monte es inescrutable pequeño saltamontes.


Contorsiones típicas de una vuelta "maruja".


En la cresta de la Sierra de Escornacrabes (Zona de Baqueira-Bonaigua).


Foqueando en la zona del Estany de Muntanyó de Arreu. 
Al fondo ell Valle de Gerber y sus cimas.


Practicando el descenso con la técnica del "Angelito".
Al fondo el Rocablanca y el Cuenca sobre la zona del refugio de Airoto.


Sobre las Palas para acceder a la Cresta de la Sierra de Baciverols.
Entre la Forqueta d'Arreu y el Cap del Muntanyó d'Arreu (2626 m.)
Foto Zubi.


Llegando a la cresta.


La cresta hasta la cima del Cap del Muntanyó dÁrreu. 
Actividad interesante para completar un día inesperado.
Foto Zubi.


martes, 1 de mayo de 2012

Marzo: Propuestas, preparativos, proyectos.

Hace tiempo que Marzo nos dejó pero con la puntualidad que me caracteriza, voy a colgar algunas de las actividades de las que pudimos disfrutar durante aquellos días que, aunque un poco lejanos, bien merecen reseñarlos en este blog, al que espero dar un poco de aire ..... ¡Mañana mismo tendré que ponerme con Abril!

Si buscamos un denominador común por el que destacaran estas actividades, sin duda nos encontramos con las condiciones mixtas que encontramos en resaltes e incluso en largos completos de estas vías.
Siempre me he considerado un escalador un poco "clásico". Crampones y piolets para el hielo y la nieve, pies de gato (o bota dura pero sin pinchos) para la roca.
El mixto no es algo nuevo pero si que es cierto que cada vez se acometen las vías invernales en unas condiciones mucho más secas. La técnica, el material y el planteamiento abren mundos de posibilidades, sin necesidad de lanzarnos al Dry Tooling - 100% pero sacando el máximo partido de lo que llevamos encima. No en vano, vivimos en un buen país para hacer roca ¿no?

Tres actividades, cada una con su pequeña historia:

13.03.12. Una propuesta:

A pesar de varias llamadas no habíamos podido coincidir para escalar. Esta vez la propuesta de Xavi sonó a última oportunidad de encontrar hielo: Gavarnie.
 Las altas temperaturas nos hicieron dejar "le cirque" para otro invierno pero el plan B prometía ser atractivo y duro: alto como para mantener las condiciones y con una  aproximación pirenaica-ultra:
"Amor a primera Vista" Pico del Feixant (2995 m.). IV/4 MD (85º, M4). 300 m. Zona de Mulleres, boca sur del tunel de Viella.
Esta goulotte se había estado haciendo todo el invierno y suponíamos que seguía en condiciones. Al final de tres horas de aproximación, nos encontramos con una vía excelente, con nieve dura  justa en cantidad, excepto en el último largo: peladito. Para remate, la arista hasta la cima es guapísima.


Aproximación al Feixant.


Xavi en el primer largo. 85º con algo de mixto.


Luki en la nieve dura del primer largo.


Último largo, un poco "seco". Foto Xavi Balcels.


En la arista de la cima. Al fondo el Aneto.

17.03.12. Preparativos:

Ya habíamos reservado los refugios para ir a hacer una travesía de esquí a los Alpes: La Silvretta (próxima entrada de blog). Durante el recorrido es posible ascender algunas cimas emblemáticas de la zona, cambiando los esquís por los crampones. Todo estaba preparado pero nos vendría bien hacer una canal con cresta incluida para adaptarnos al terreno que nos íbamos a encontrar:
Canal Central del Pic de les Ares (2612 m.). AD+ 45-50º. 400 m. Cresta con algún paso de III.
Puede que tenga otro nombre pero lo desconozco. Encontramos un largo a la entrada con unos pasos mixtos delicados. El resto fue sencillo excepto por la nieve granulosa y sin consistencia en casi todo el corredor. La aproximación a esta veritente noroeste se realiza desde la carretera del puerto de la Bonaigua (desde donde es perfectamente visible) por el Valle de Gerbé (1 h. 30 ') y se baja desde la cima en dirección sur a buscar un collado y una canal al suroeste que nos deja en la canal de Xemeneia, ojo con los bloques.


Canal Central del Pui de les Ares (2612 m.)


 Arnau y Baschi en la Cresta Norte del Pui de les Ares.

31.03.12. Proyectos:
Acabamos en Espot tomando una cerveza y comiendonos el bocata de Roger (a medias), sentados en la acera. Todo está buenísimo después de una jornada "completita". Tras los comentarios de un día de escalada casi siempre llega el momento de los planes. Yo no tengo muchos y esto a veces se convierte en un problema, cuando a la pregunta ¿donde vamos? todos respondemos "a mi me da igual". Pero, como para equilibrar la balanza, Roger tiene un montón de proyectos. Para el invierno, este era uno de ellos:
Vía Cerdá Pokorski al Encantat Petit (2734 m.). V+/A1. 800 m. de recorrido. Las principales dificultades se encuentran en los largos de roca a partir del flanqueo. Mixto interesante y en algún tramo dificil de proteger. Los dos Encantats poseen un caracter muy alpino y el invierno realza aún más su atractivo.



Terreno ideal para probar la adherencia de los monopunta.
 Foto Roger Martorell


Largo después del flanqueo V+/A1.
Foto Roger Martorell


En la parte final del mismo largo.
Foto Roger Martorell


Olvidé la cámara, así que todas las fotos son de 
Roger Martorell
¡Gracias compañero!









lunes, 19 de marzo de 2012

Herramientas

Desde que comenzó el 2012 he tenido la gran suerte de poder trabajar en diferentes cursos relacionados con la Seguridad en Montaña, el Alpinismo y la Escalada en Hielo. La enseñanza es una de las tareas a las que nos dedicamos los guías de montaña, bajo mi punto de vista una de las más importantes.

Mostrar como manejar crampones y piolets adecuadamente, tocar conceptos de nivología, de meteorología, de seguridad. Desde el  simple acto de recoger una cuerda hasta el complicado arte de montar una buena reunión ¿o era al revés? Recoger la cuerda también es un arte.
Podríamos llenar páginas haciendo un recorrido por los contenidos curriculares de los  cursos que se pueden impartir pero me gustaría resumir: lo que hacemos es compartir lo que sabemos, mostrando una serie de herramientas que cada uno guardará en su mochila para utilizarlas cuando sea necesario en sus andanzas como "Homos Montañéricus".

¿Así de simple? No. Me parece que olvido un componente importante de este proceso; tanto hablar del guía, de lo que sabe, de lo que enseña.....  Me refiero a las personas con las que trabajamos. Nada de esto sería posible sin ellas, con las que compartimos mucho más que conocimientos y que nos aportan un montón de cosas. Por poner solo un ejemplo, en estos fines de semana he visto ilusión, motivación, proyectos que nacen, amistad, sonrisas a pesar del frio, joder que frío ....
De manera irremediable y afortunada me he contagiado un poco de todo esto que, a veces, no tenemos en cuenta, que no damos importancia, que no guardamos en la mochila.

Gracias a todos por compartir herramientas.

Nos vemos en el monte.

CURSO DE ALPINISMO. ZONA DEL PUERTO DE LA BONAIGUA. LLEIDA

Arista Este del Cap del Muntanyo d'Arreu.

Buscando la roca para asegurar.

Progresión al ensamble con la técnica de "Cuerda Corta".

En la cima del Cap del Muntanyo.

Cara Sur del Pui de Les Ares.

CURSO DE ALPINISMO - PROGRESIÓN EN CORREDORES.
CURAVACAS - PALENCIA
La cara sur del Curavacas. Terreno de corredores.

Prácticas de progresión, reuniones y aseguramiento en el corredor Green Peace.


Excepto algún percance en el manejo del piolet, todo salió bien.

CURSO DE INICIACIÓN A LA ESCALADA EN HIELO.
SIERRA DE BEJAR. SALAMANCA

Cerca de "La Covatilla", en el Circo de Peña Negra.
una zona excelente para comenzar.









jueves, 1 de marzo de 2012

Caprichos del frio y del agua o las diferentes caras del hielo.

Como auguraban algunas gentes, de esas que saben más por sus años de vida que por consultar el tiempo en internet, Febrero llegó con una bajada de temperatura digna de un invierno de los crudos.

Esa entrada de aires siberianos fué haciendo su trabajo y rápidamente comenzaron a aparecer por todas partes joyas heladas que no nos visitaban desde hacia tiempo: Cascadas de hielo. Frio y agua en las proporciones adecuadas que permiten a los escaladores "hacer de las suyas".

A cinco minutos de la carretera, junto al pueblo de la Guingueta d'Aneu volvió a aparecer Iroshima, ausente desde el 2005. Cincuenta y cinco metros de hielo con una última sección vertical (15 ó 20 metros) que a mi me pareció de quinto, eso quiere decir que me costó entre mucho y mucho superior.

Salir de casa a las nueve de la mañana y a la media hora estar escalando "con los pinchos", es algo que se te queda grabado pues no es muy normal por estas tierras. Vuelves a casa antes de la hora de comer, con tiempo para darte una ducha caliente, diciéndote a ti mismo: "te lo has ganado ... ¡Campeón!". Abres el grifo y ¡MIERDA! ¡NO HAY AGUA! ¡SE HA HELADO! Esa sensación es indescriptible. Aprendes a valorar lo que significa tener el agua en casita y la riqueza de convivir con unos vecinos excelentes.

El frio no entiende que el agua de las tuberías no  se debe tocar pero nada, o casi nada, es eterno. Iroshima se ha caído esta semana. De vuelta a casa abres el grifo y ¡el agua ha vuelto!


Iroshima. Fio y agua en las proporciones adecuadas.
Foto Roger Martorell.


Roger en la sección vertical. Foto Roger Martorell.


Angel escalando Iroshima en un solo largo de 55 m.


Genis rapelando en su segunda visita a Iroshima.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Amigos en el Paraíso


Existe un dicho popular que dice que "es bueno tener amigos hasta en el infierno". Para no ponernos negativos con las connotaciones que derivan de ese sitio tan poco agradable, según nos han contado, diremos que "es buenísimo tener amigos en el paraíso".
Si te gusta el esquí de montaña, tener amigos austriacos puede significar poseer un salvoconducto a un paraíso blanco y helado.
A finales de Enero pudimos disfrutar de la nieve en este país que vive el invierno como si fuera un regalo. Pasamos una semana en la zona del Dachstein, al sur de Salzburgo. Travesías de un día a montañas que nunca excedieron los 2300 m. de altura ni los 1200 m. de desnivel, saliendo con los esquís puestos desde el parquing, con riesgo bajo de aludes, nieve en cantidades industriales y de una calidad polvo de la que es difícil encontrar viviendo tan cerca de África (aunque el pirineo nos reserva a veces agradables sorpresas).
Pero también pudimos disfrutar de personas que compartieron con nosotros su casa, su amistad, su forma de vivir la montaña. 
Gracias Baschi, Anita y familia. 


 Ascensión al Gumpenek


Flanqueo para acceder a la cima del Gamsfeld